Metodología y Evaluación
La metodología es activa y participativa. Tiene un carácter virtual y presencial. Se basa en diferentes estrategias que se centran en:
- Aprendizaje Basado en Problemas (PBL).
 - Análisis y tratamiento didáctico de los errores.
 - Foros de debate.
 - Supervisión y orientación durante el proceso a través del correo del campus virtual.
 - Talleres presenciales.
 - Utilización de herramientas tecnológicas.
 - Puesta en práctica de diferentes modalidades de evaluación.
 
| 
 Talleres y actividades presenciales de la UF 3  | 
||
| 
 Los estudiantes como evaluadores.  | 
 Taller con DINNO. Propuestas para la innovación: “Elaboración del Plan de Acción I: Participación - Los estudiantes como evaluadores”  | 
 2h  | 
| 
 Mejorando las habilidades de los estudiantes a partir de la evaluación.  | 
 Taller con DINNO. Propuestas para la innovación: “Elaboración del Plan de Acción II: Proalimentación – Cómo mejorar las habilidades de los estudiantes a partir de la evaluación”  | 
 2h  | 
| 
 Diseñando tareas de evaluación como tareas de aprendizaje.  | 
 Taller con DINNO. Propuestas para la innovación: “Elaboración del Plan de Acción III: Tareas de evaluación de calidad – Evaluación como aprendizaje”  | 
 2h  | 
| 
 Reformulación del Plan de Acción para innovar en evaluación.  | 
 Taller con DINNO. Propuestas para la innovación: “Plan de Acción para la innovación en evaluación_definitivo”  | 
 2h  | 
Pautas para progresar
Las ideas clave de esta unidad formativa se centran en:
- Profundizar en los grandes retos de la Evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento.
 - Introducir mejoras en la planificación y desarrollo de la evaluación contemplando la participación de los estudiantes, una proalimentación proactiva y el diseño de tareas de evaluación de calidad.
 - Utilizar herramientas tecnológicas que facilitan la elaboración de planes de acción.
 - Practicar la autoevaluación y la evaluación entre iguales responsablemente.
 
Recomendaciones para enfrentarse a la UF 3.
| 
 Con el objetivo de alcanzar el éxito en esta unidad se recomienda trabajar los documentos y participar activamente en los debates y talleres sin temor a equivocarse. Todo aprendizaje se puede mejorar.  | 
Herramientas y recursos
Durante el desarrollo de la unidad se utilizarán los siguientes recursos:
- Canales de comunicación:
- Correo del campus virtual.
 
 
- Foros:
- “Reflexión sobre la evaluación entre iguales”.
 - “Razones para la participación” (evaluación).
 - “Ventajas e inconvenientes de la proalimentación” (evaluación).
 - “Conclusiones sobre la calidad de los medios de evaluación” (evaluación).
 
 
- Herramientas tecnológicas:
- EvalCOMIX. Servicio web para la gestión y diseño de instrumentos de evaluación.
 - DINNO. Herramienta de escritorio para diseñar innovación en evaluación.
 - LAMS. Sistema de administración de aprendizaje (LMS). Ejecución de una unidad LAMS por los participantes.
 
 
- Microvídeos para la evaluación:
- “Evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento”.
 - “Evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento: Retos y principios de la Evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento”.
 - “¿Cómo podemos hacer para que los estudiantes colaboren en la evaluación? Modalidades participativas en la evaluación”.
 - “La participación en el enfoque, en el despliegue y en los resultados de la evaluación”.
 - “Retro versus pro”.
 - “Medios, técnicas e instrumentos de evaluación”.
 - “Los elementos de la evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento: Los procedimientos de evaluación”.
 
 
- Guías para la elaboración y evaluación de … 
- “Guía para la participación y evaluación de las contribuciones en foros de la UF 3”.
 - “Guía para la elaboración y evaluación del Plan de Acción para la Innovación en Evaluación”.
 
 
- Instrumentos de evaluación:
- Escala de valoración de las aportaciones en los foros de la UF 3.
 - Escala de valoración del Plan de Acción para la innovación en evaluación.
 
 
- Instrumentos para el desarrollo de la UF 3 (no evaluables):
- “Diferencial semántico sobre las divergencia conceptuales acerca de la evaluación del aprendizaje”.
 - “Escala para la revisión de expectativas y mejoras”.
 - “Cuestionario sobre la participación en la evaluación”.
 - “Escala de revisión de los planes de acción parciales (participación, proalimentación y tareas de evaluación de calidad)”.
 - “Cuestionario sobre retro y proalimentación”.
 - “Rúbrica para valoración de la calidad de las tareas de evaluación”.
 - “Cuestionario sobre los procedimientos de evaluación”.
 - “Escala de valoración del Plan de Acción para la innovación en evaluación”.
 
 
- Materiales de lectura:
 
Gore, J.; Ladwig, J.; Elsworth, W. & Ellis, H. (2009). Marco de calidad para la evaluación: Una guía para la práctica evaluativa en la Educación Superior. (Título original: Quality Assessment Framework: A Guide for Assessment Practice in Higher Education). Newcastle: The University of NewCastle. Traducido por el Grupo EVALfor
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443-461. http://www.uned.es/reop/pdfs/2010/21-2%20-%20Soledad%20Ibarra.pdf
Ibarra Saiz, M.S. y Rodríguez Gómez G. (2012). Conceptos básicos en Evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento en la Educación Superior. Glosario. Cádiz: Grupo de investigación EVALfor.
Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (2012). Tarjetas: Retos y principios de la evaluación para el aprendizaje y el empoderamiento en la Educación Superior. Cádiz: Grupo de Investigación EVALfor. http://dinno.evalfor.net/
Ibarra Saiz, M.S.; Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092 http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359/re359_11.html
Evaluación
La evaluación del nivel de aprendizaje en la Unidad Formativa 3 se realizará a través de la participación en los foros y del diseño del Plan de Acción para la innovación en evaluación.
En esta evaluación se contemplan las modalidades de autoevaluación, evaluación entre iguales y evaluación por el profesorado.
La descripción detallada está disponible en el procedimiento de evaluación de la Unidad Formativa 3, incluido en la Guía para e participante.
Sistema de calificación
| 
 MEDIOS DE EVALUACIÓN  | 
 PESO  | 
 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN  | 
| 
 Foro “Razones para la participación”  | 
 10%  | 
 Escala de valoración de aportaciones en los foros de la UF3  | 
| 
 Foro “Ventajas e inconvenientes de la proalimentación”  | 
 10%  | 
 Escala de valoración de aportaciones en los foros de la UF3  | 
| 
 Foro “Conclusiones sobre la calidad de los medios de evaluación”  | 
 10%  | 
 Escala de valoración de aportaciones en los foros de la UF3  | 
| 
 Planes de Acción parciales “Los estudiantes como evaluadores”, “Proalimentación,”Tareas de evaluación de calidad”  | 
 10%  | 
 Escala de revisión de los planes de acción parciales (los estudiantes como evaluadores, proalimentación, tareas de evaluación de calidad)  | 
| 
 Plan de Acción para la innovación en evaluación  | 
 60%  | 
 Escala de valoración del Plan de Acción para la innovación en la evaluación  | 
Ponderación
El peso en la calificación final en el Programa Formativo EVAPES_DevalSimWeb del Plan de Acción y la actuación de los estudiantes en los foros de la Unidad Formativa 3 supone el 25%
| 
 UF 1  | 
 UF 2  | 
 UF 3  | 
 UF 4  | 
 UF 5  | 
 Mis aprendizajes…  | 
| 
 5%  | 
 10%  | 
 25%  | 
 25%  | 
 15%  | 
 20%  |